El Aforismo

¿Que es un aforismo?

El aforismo es un enunciado sentencioso de origen conocido, cuya procedencia es generalmente culta, el potencial conocimiento del autor, el tono grave, el alto grado de fijación interna, la gradación idiomática, la escasa variación y el uso preferentemente culto.

Los aforismos, en un gran número, fueron dichos por o son atribuidos a personajes famosos, ya sean reales o ficticios, de todos los tiempos, como filósofos, generales, políticos, literatos, etc.

Sinónimos de aforismo son los términos máxima, apotegma, sentencia, así como otros. En el caso de los aforismos, su contenido y su origen determinan los subtipos, o sea que empleamos un criterio semántico y uno genético para la tipología de los aforismos.

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

Son varios los Aforismos atribuidos a Platón.
Son varios los Aforismos atribuidos a Platón.

Tipos de Aforismo

El aforismo ético

El aforismo ético encierra una doctrina o moral, propone o condena cierto comportamiento o
enseña algo de carácter general. Algunos ejemplos de aforismos éticos son:

  • Conócete a ti mismo (atribuido a Tales de Mileto o a Quilón de Esparta, ambos miembros de los Siete Sabios de la antigua Grecia).
  • Nada con/en exceso, todo con/en su justa medida (atribuido a Solón de Atenas, uno de los Siete Sabios de la Antigüedad).
  • Solo sé que no sé nada (Sócrates según Platón).
  • Sangre, sudor y lágrimas (Wiston Churchill).
  • Mi reino por un caballo (Shakespeare, Ricardo III).
  • Ser o no ser, [he aquí aquí la cuestión] o To be or not to be (Shakespeare, Hamlet).

Muchos aforismos adquieren un carácter popular al presentar una frecuencia de uso muy alta, por parte de personas que ignoran su origen. Así, paremias de origen conocido como «Errar es humano, perdonar es divino» (Pope, An Essay on Criticism) y «El hombre propone, y/pero Dios dispone» (Kempis, De Imitatione Cristi), suelen figurar en los refraneros.

Del mismo modo, paremias del tipo «El hombre es un lobo para el hombre» (Plauto, Asinaria 2,4) y París bien vale una misa (atribuido a Enrique IV de Francia), son consideradas frases proverbiales.

El aforismo político

El aforismo político encierra doctrina o moral referente a la política, una ideología, etc. Este tipo en la mayoría de las ocasiones depende del contexto en el que se use el aforismo para determinar si es ético o político.

Muchos de ellos han sido considerados apotegmas o sentencias. Por ejemplo: «El hombre es un animal político» (Aristóteles, Política 1). «La suerte está echada» (Julio César). «Vine, vi, vencí o Vini, vidi, vici» (Julio César). «No mandé mis naves a combatir los elementos» (atribuido a Felipe II de España). El estado soy yo (Luis XIV de Francia), «La religión es el opio del pueblo» (Karl Marx), «Haz el amor [y] no la guerra» (eslogan pacifista contra la guerra de Vietnam).

El aforismo de origen científico o profesional

Este subtipo de enunciados, proviene de alguno de los campos del saber científico, pseudo-científico, técnico o profesional, donde recibe la denominación de axioma, postulado, principio, ley, etc.

Por ejemplo: «El todo es mayor que la parte» (Euclides, matemático y geómetra griego que escribió Los Elementos). «El orden de los factores no altera el producto» (axioma de las matemáticas). «Los polos opuestos se atraen « (ley de la física). «Todo lo que se mueve es movido por otro» (Tomás de Aquino, Aristóteles).

«La excepción confirma la regla» (del latín jurídico medieval). «Los extremos se tocan» (aforismo que también encontramos en francés y griego moderno: Les extrêmes se touchent. Τα άκρα συναντιούνται).

Bibliografía y referencias

Deja un comentario