Poderoso caballero es don Dinero
Significado
Denota lo mucho que puede el dinero.
Este tipo de de proverbios ha pasado de determinados ámbitos a hacerse populares y a usarse no solamente como refranes.
Se hizo un uso individual del refrán para referirse a un tema muy alejado del dinero, el tiempo, con motivo de las fuertes nevadas habidas en determinada época: Poderoso caballero es don Invierno.
Origen
Se trata de un refrán popular de origen castellano actualmente muy usado. Lo hemos incluido dentro de la categoría Refranes de Economía.

El poema
Poderoso caballero es don dinero es una letrilla satírica de Francisco de Quevedo. La paremia aparece cerrando cada estrofa a modo de estribillo, como se lee en la última estrofa:
La letrilla es una composición poética muy usada y consagrada en el siglo XVII. Quevedo y Góngora son sus dos grandes representantes.
Se divide en estrofas, por lo general de versos octosílabos, que acaban siempre en un estribillo que resume de modo machacón el mensaje de fondo. El del poema, «poderoso caballero es don Dinero», ha pasado a ser parte del acervo popular de uso común para millones y millones de hispanohablantes desde hace ya más de cuatro siglos.
Otros Refranes de Economía
El poema de Quevedo
Poderoso caballero es don dinero es una letrilla satírica de Francisco de Quevedo. La paremia aparece cerrando cada estrofa a modo de estribillo, como puedes leer:
Madre, yo al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado
de continuo anda amarillo.
Que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Es Galán y es como un oro,
tiene quebrado el color;
persona de gran valor
tan cristiano como moro;
pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Son sus padres principales,
y es de nobles descendiente,
pues que en las venas de Oriente
todas las sangres son reales.
Y pues es quien hace iguales
al duque y al ganadero,
poderoso caballero
es don Dinero.
¿Más a quién no maravilla
ver en su gloria, sin tasa,
que es lo menos de su casa
doña Blanca de Castilla?
Pero pues da al bajo silla
y al cobarde hace guerrero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Sus escudos de armas nobles
son siempre tan principales,
que sin sus escudos reales
no hay escudos de armas dobles;
y pues a los mismos robles
da codicia su minero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Por importar en los tratos
y dar tan buenos consejos
en las casas de los viejos
gatos lo guardan de gatos;
y, pues él rompe recatos
y ablanda al juez más severo,
poderoso caballero
es don Dinero.
Y es tanta su majestad,
aunque son sus duelos hartos,
que con haberle hecho cuartos
no pierde su autoridad.
Porque pues da calidad
al noble y al pordiosero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Nunca vi damas ingratas
a su gusto y afición,
que a las caras de un doblón
hacen sus caras baratas;
y, pues les hace bravatas
desde una bolsa de cuero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Más valen en cualquier tierra
(mirad si es harto sagaz)
sus escudos en la paz
que rodelas en la guerra.
Y pues al pobre le entierra
y hace proprio al forastero,
poderoso caballero
es don Dinero.
La letrilla es una composición poética muy usada y consagrada en el siglo XVII. Quevedo y Góngora son sus dos grandes representantes. Se divide en estrofas, por lo general de versos octosílabos, que acaban siempre en un estribillo que resume de modo machacón el mensaje de fondo. El del poema, «poderoso caballero es don Dinero», ha pasado a ser parte del acervo popular de uso común para millones y millones de hispanohablantes desde hace ya más de cuatro siglos.
Referencias
- Conceptos: Conocer más sobre las Paremias; Los refranes, proverbios o las frases proverbiales.
- Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Publicado en 1906.
- Etxabe Díaz, Regino. Diccionario de refranes comentado. Ediciones de la Torre, 2012. ISBN 978-84-7960-475-2
- Refranero agrícola Español de MAPA (Gobierno de España).