Origen del término paremia
La palabra «paremia» proviene del griego παροιμία, cuyo significado es el de refrán o proverbio. Etimológicamente, según el lexicógrafo griego Giorgos Babiniotis (1998), está formado por παρά + οἴμη [con/durante + la canción/el poema/la historia]; es decir, era algo que incluía la canción, parte de la letra, el poema cantado o recitado.
… proverbio, refrán, máxima, sentencia, frase proverbial, adagio, dialogismo, apotegma … varios significados de paremia.
(Julia Sevilla en «Las pandemias y sus significados«).
Una paremia es una unidad fraseológica constituida por un enunciado breve y sentencioso, que corresponde a una oración simple o compuesta, que se ha fijado en el habla y que forma parte del acervo socio-cultural de una comunidad hablante.
El término paremia se va imponiendo entre los investigadores de lengua española desde la década de los 80 del siglo XX , y es usado como archilexema de las unidades lingüísticas que componen el universo paremiológico, el cual engloba los términos: proverbio, refrán, máxima, sentencia, frase proverbial, adagio, dialogismo, apotegma, así como un extensísimo etcétera.

Características comunes en las paremias
Las paremias, al ser unidades fraseológicas se caracterizan por :
- Frecuencia de uso, la cual es gradual y va de un uso «alto» a estar «en desuso»;
- Alto grado de fijación interna;
- fijación del orden de los componentes.
- fijación de las categorías gramaticales, y
- fijación en el inventario de los componentes, que impide insertar, suprimir, sustituir o transformar.
- Fijación externa analítica, pues muestran una determinada visión del mundo;
- Contenido o mensaje sentencioso. Este es un rasgo que aparece en diferente grado, según el tipo de paremia. Así, no tienen el mismo carácter sentencioso la paremia «Aunque la mona se vista de seda, mona se queda» que «No mandé mis naves a combatir los elementos».
En otras paremias, el carácter jocoso o irónico llega a tener una fuerte presencia e incluso a ser predominante: «En Hontanares [localidad de Guadalajara, España], burros a pares» o en el dicho «Dijo la sartén al cazo: ¡Quítate de ahí, ojinegra!» - Idiomaticidad. Este rasgo aparece de forma gradual en las paremias, de modo que puede haber paremias con sentido no idiomático («El ojo, límpielo con el codo»), semi idiomático («Tras la tempestad viene la calma») e idiomático («A Dios rogando y con el mazo dando»)
- Existencia de variantes, que pueden ser diafásicas, diatópicas o diacrónicas en sus diferentes componentes estructurales o léxicos;
- Potencial «pragmaticidad», o sea que el usuario según la circunstancia comunicativa puede otorgar a la paremia un significado situacional.
Clasificación de las paremias
Muy pocos son los estudiosos que han tratado de poner un poco de orden en esta compleja cuestión terminológica y los resultados no siempre han sido satisfactorios. Aunque nuestra clasificación está más dirigida a las intenciones de búsqueda de los usuarios, si tuviéramos que optar a una tipología técnica, sin duda hubiéramos optado por la realizada por Julia Sevilla:
Los rasgos distintivos de las paremias son, el ser un enunciado breve, sentencioso, consabido, de forma fija y con características lingüísticas propias, atendiendo a estas peculiaridades tenemos la siguiente clasificación:
- Paremias propiamente dichas.
- Paremias jocosas o irónicas.
- Paremias científicas.
- Paremias caballerescas.
- Paremias publicitarias o propagandísticas.
- Paremias en desuso, arcaicas o dialectales y de uso restringido.
- Quasi-paremias.
- Unidades lingüísticas con algunos rasgos paremiológicos.
- Unidades no pertenecientes al universo paremiológico que, a veces, pueden participar de algún rasgo paremiológico.