Un estudio sobre Paremiología y Paremiografía en Lengua Española

Paremiología y Paremiografía en Lengua Española

La paremiología y la «paremiografía» son disciplinas que se encargan del estudio de las paremias, unidades fraseológicas breves y sentenciosas que forman parte del acervo socio-cultural de una comunidad hablante. A pesar del gran desarrollo de estas disciplinas, todavía existe una falta de consenso en algunos aspectos teóricos, como la terminología. La propuesta de clasificar los enunciados breves y sentenciosos a partir del término «paremia» data de varias décadas y ha evolucionado con el tiempo, pero la definición y clasificación de las paremias sigue siendo difícil debido a su compleja naturaleza, el uso incorrecto del término «paremia» y la falta de una terminología aceptada unánimemente por la comunidad lingüística.

Estas son las ideas principales del estudio, Las paremias y su clasificación (PDF 206 Kb) de dos admirados profesores, Julia SEVILLA MUÑOZ (Universidad Complutense de Madrid) y Carlos Alberto CRIDA ÁLVAREZ de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas (Grecia)

Definición de Paremia

El término «paremia» proviene del griego clásico y significa «refrán» o «proverbio». Una paremia es una unidad fraseológica compuesta por un enunciado breve y sentencioso, que se ha fijado en el habla y forma parte del acervo socio-cultural de una comunidad hablante. Sin embargo, hasta el momento no existe una clasificación de las paremias aceptada unánimemente.

Características Comunes de las Paremias

  • Frecuencia de uso que varía desde «alto» hasta «en desuso»
  • Alto grado de fijación interna en el orden de los componentes, categorías gramaticales y en el inventario de los componentes
  • Fijación externa analítica que muestra una determinada visión del mundo
  • Contenido sentencioso
  • Potencial idiomaticidad, aunque no todas las paremias tienen sentido metafórico
  • Potencial existencia de variantes
  • Potencial «pragmaticidad»

Rasgos Distintivos con Problema

  • Fijación formal: muchas paremias pueden variar formalmente
  • Contenido sentencioso: varía según el tipo de paremia
  • Idiomaticidad: aparece de forma gradual en las paremias

Clasificación de las Paremias

En la clasificación de las paremias, se han aplicado criterios que tienen en cuenta su naturaleza formal y semántica. Este artículo se centra en la clasificación de las unidades fraseológicas españolas, también conocidas como paremias. La clasificación se basa en considerar la paremia como un archilexema de enunciados breves y sentenciosos y en la aplicación de criterios genéticos, pragmáticos, morfológicos y semánticos.

Categorías Principales de Paremias

  • Origen conocido y uso preferentemente culto
  • Origen anónimo y uso popular

El origen de una paremia puede ser conocido o no por el hablante, dependiendo de su formación cultural, pero no es un impedimento para su uso, ya sea culto o popular. Las paremias de origen conocido pueden provenir de diferentes fuentes, como la Biblia, el mundo grecolatino, la literatura nacional e internacional, la historia, la propaganda política o comercial, entre otros.

Tipos Específicos de Paremias

Proverbio

  • Es un enunciado sentencioso de origen conocido, con características como procedencia culta, antigüedad, tono grave, gradación idiomática y uso preferentemente culto.
  • Se pueden distinguir tres subtipos de proverbios: bíblicos, grecolatinos y de otras procedencias.

Aforismo

  • Es un enunciado sentencioso de origen conocido, con características como procedencia culta, potencial conocimiento del autor, tono grave, alto grado de fijación interna, gradación idiomática y uso.
  • Los aforismos son paremias de origen conocido y uso preferentemente culto. Estos enunciados encierran doctrina o moral, proponen o condenan cierto comportamiento o enseñan algo de carácter general. Algunos ejemplos incluyen «Conócete a ti mismo» y «Nada con/en exceso, todo con/en su justa medida».

Refranes

  • Los refranes son paremias de origen anónimo y uso preferentemente popular. Estos enunciados tienen una estructura bimembre y elementos mnemotécnicos. La tipología del refrán establecida por Julia Sevilla Muñoz y su grupo de investigación paremiológica sigue criterios temático-semánticos, dividiéndolos en refranes de alcance general y reducido.

Frases Proverbiales

Las frases proverbiales son paremias de origen anónimo y uso preferentemente popular, con estructura unimembre y sin elementos mnemotécnicos.

Locuciones Proverbiales

Las locuciones proverbiales son paremias con carácter de enunciado sentencioso, de origen anónimo y uso popular, con estructura oracional.

Dialogismos

Los dialogismos son paremias de origen anónimo y uso popular, con estructura oracional bimembre o trimembre, presentado como microtexto narrativo.

El origen conocido o no de las paremias es un factor importante en su clasificación, pero también se considera su uso culto o popular. Algunas paremias pueden ser difíciles de clasificar debido a su uso contextuado. La propuesta de clasificación es aplicable a un gran número de paremias, pero puede haber excepciones.

Referencias

El artículo hace referencia a diversas obras y estudios sobre paremias españolas y francesas. Las referencias incluyen libros, revistas y sitios web. Algunos de los autores son: Babiniotis y ΜπαμπινιΩτης, Casares, Corpas Pastor, Cuartero Sancho,Hipócrates, Mieder, Río Corbacho, Sevilla Muñoz, Tosi y Zuluaga.

Deja un comentario